Una nota galdosiana

Es de todos conocido un poema de Bertolt Brecht, titulado «Preguntas de un obrero ante un libro», que apareció publicado en Historias de almanaque (Alianza, 1975), aunque previamente había sido recogido en Poemas y canciones (Alianza, 1968), donde muchos lo leímos por primera vez. El poema es un alegato, muy brechtiano, en favor de los …

Continuar leyendo…

Enjugar y enjuagar

Por circunstancias que no vienen al caso, he tenido que leer recientemente El crimen de Sylvestre Bonnard, de Anatole France. En la primera línea hallo esta perla: «Enjuagué mis ojos empañados por una lágrima que les arrancó el viento…». El original dice: J’essuyai une larme…, etc. Cualquier diccionario francés-español elemental trae hasta la frase hecha: …

Continuar leyendo…

Quizá

Un lector perspicaz solicita que hablemos de quizá, «quizá» porque sabe que su etimología, aunque única, ha dado dos frecuencias de uso: quizá y quizás, causa de tribulación para algunos correctores. Y, en efecto, merece una breve consideración. El adverbio quizá procede de dos palabras latinas que denotaban dubitación o duda; o, como define el …

Continuar leyendo…

Joder

He aquí el caso opuesto a ‘cónyuge’, del que hablamos la pasada semana, a propósito de la fonética y sus tribulaciones. Joder —cuyo significado no es preciso acotar— procede del latín futuere, que significa exactamente eso. Marcial escribe: Saepe ego Chrestinam futui (II,31), que, en un endecasílabo de urgencia, podría traducirse como: «He jodido a …

Continuar leyendo…