La última lección de Unamuno

El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, un hombre se enfrenta trágicamente a su destino. Como Antígona, el anciano rector Unamuno, que unas semanas antes, desencantado con la deriva de la República, se había manifestado públicamente en pro de los golpistas, pero consciente en seguida de haberse equivocado, …

Continuar leyendo…

El traductor traducido o alguacil alguacilado (II)

Comencemos por el conocido principio: Capítulo primero.—Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una …

Continuar leyendo…

El traductor traducido o alguacil alguacilado (I)

Hacia 1615, un bachiller manchego «que venía de estudiar de Salamanca», después de haber pedido las manos de don Quijote, le dijo aquellas solemnes palabras de todos conocidas: «…tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde …

Continuar leyendo…

Testículo

Nadie ignora el significado de testículo, y no vamos a repetir aquí la definición del DRAE, que se extiende en una declamación sobre gónadas, secreciones y espermatozoos. El Diccionario secreto de CJC es mucho más sucinto y expresivo: ‘Cojón’. Ambos, como no podía ser menos, coinciden en la etimología. Pero ahora, inversamente, mientras el DRAE …

Continuar leyendo…

Ramplón

Hace unas semanas vimos la contaminación de arramblar y prometimos hablar un día de ramplón. Hoy es un día tan bueno como otro o tan ramplón como cualquiera. Aunque de etimología discutida, el primer significado que ofrece el DRAE: ‘vulgar’, ‘chabacano’, es el más conocido y en la actualidad casi el único que se repite. …

Continuar leyendo…

Quizá

Un lector perspicaz solicita que hablemos de quizá, «quizá» porque sabe que su etimología, aunque única, ha dado dos frecuencias de uso: quizá y quizás, causa de tribulación para algunos correctores. Y, en efecto, merece una breve consideración. El adverbio quizá procede de dos palabras latinas que denotaban dubitación o duda; o, como define el …

Continuar leyendo…

Los caballos: historia y literatura

 «¡Qué bonito es en pleno campo y en libertad el noble bruto! Y conste que no aludo a ningún título del reino, sino al caballo. ¡Oh! ¡Qué gallardía! ¡Qué agilidad! ¡Qué manera de revolcarse y de cocear tan elegante! Animal hermoso, útil, sufrido, inteligente y (¿por qué no repetirlo?) noble por excelencia, el caballo es …

Continuar leyendo…

Unamuno y la ETA

Pollux Hernúñez, doctor en Filología clásica por la Sorbona, es conocido también de nuestros lectores por sus traducciones y sus textos teóricos sobre traducción y traductores, y por la excelente edición de la Obra completa de Virgilio, en edición bilingüe, que inauguró la «Bibliotheca Aurea». Como traductor, le debemos la primera traducción completa que se …

Continuar leyendo…