A vueltas con la mostela

«La mostela es un haz o gavilla de sarmientos que, aparte de alimentar la lumbre, es un combustible apreciado por algunos cocineros de arroces en Murcia, e imprescindible para asar como es debido las chuletas de lechazo a la parrilla en muchos pueblos de Castilla». Esto lo decíamos, hace ya muchos meses, a propósito de …

Continuar leyendo…

Austericidio (!)

Cualquiera que abra el DRAE podrá encontrar, desde luego, palabras como homicidio, parricidio, suicidio y varias otras de la misma serie y con la misma rima. Sin necesidad de revisarlas una a una, el propio diccionario nos lleva pacientemente al sufijo -cidio, que define como ‘acción de matar’; lo ejemplifica con filicidio y suicidio, y …

Continuar leyendo…

Adolecer

Adolecer es una prótesis del antiguo dolecer, que, como doler, procedía del verbo latino doleo, doles, dolere, ‘doler’, a través de ad y dolescere, un incoativo de doleo, solo conocido en la baja latinidad. En cambio doleo es muy clásico: en Plauto, el Congrión de Aulularia, tras haber sido molido a palos, sale gritando totus …

Continuar leyendo…

Ministro

Que la proliferación de ministros, ministras y ministrables es un hecho común lo demuestra el propio DRAE, que recoge 14 acepciones de ministro, ministra y otras tantas provistas de adjetivo y complemento nominal. Desde ‘persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado’ hasta ‘prelada de las …

Continuar leyendo…

Testículo

Nadie ignora el significado de testículo, y no vamos a repetir aquí la definición del DRAE, que se extiende en una declamación sobre gónadas, secreciones y espermatozoos. El Diccionario secreto de CJC es mucho más sucinto y expresivo: ‘Cojón’. Ambos, como no podía ser menos, coinciden en la etimología. Pero ahora, inversamente, mientras el DRAE …

Continuar leyendo…

Rampa

Hace unas semanas vimos la contaminación de arramblar y prometimos exponer la de rampa. Subamos, pues, hoy a nuestra rampa. El DRAE da dos acepciones de rampa. La primera, ‘calambre de los músculos’, hoy está prácticamente olvidada, y su origen se remonta al gótico o franco *kramp, que el mismo diccionario relaciona con el antiguo …

Continuar leyendo…

Fetén

En un cuento del argentino Marco Denevi, el titulado «La noche de los amigos», podemos leer lo siguiente: «“El que es muy fetén es un poeta joven de La Rioja, creo, no sé, o de Catamarca, un tal Fausto de la Salina. Una vez leí unos versos suyos en un diario del interior y me …

Continuar leyendo…

Quieto

La segunda acepción del DRAE nos dice que quieto significa ‘pacífico, sosegado, sin turbación o alteración’. Es exactamente el significado que tenía la palabra latina quietus, de donde procede. Un río de agua mansa era quietus; un aire en calma virgiliano era quietus (de donde quizá Cervantes heredó los vientos quietos de su Galatea, y …

Continuar leyendo…

Pergeñar

Una visitadora asidua de este rincón ha solicitado la palabra pergeñar, que el DRAE define como ‘disponer o ejecutar algo con más o menos habilidad’. Pero probablemente ella sospechaba que debajo de una palabra tan sencilla podría haber un largo recorrido. Lo hay. El verbo pergeñar ha salido del sustantivo pergeño, construido con la preposición …

Continuar leyendo…

La cita y la memoria

El famoso Diccionario de Autoridades de la RAE apareció en 1726, casi recién fundada la Academia de la Lengua, pues «tuvo principio la Academia Española en el mes de junio del año de 1713», según ratifica la «Historia de la Real Academia Española» que figura al frente del diccionario. El prólogo del llamado Diccionario de …

Continuar leyendo…