Pickwick, o el Quijote de Dickens

El día siete de febrero pasado se conmemoró el segundo centenario del nacimiento de Dickens. El «veintisiete de febrero de mil y seiscientos y quince», el Licenciado Márquez Torres (a quien, como ya hemos visto, una generosa traducción ha elevado recientemente a la nobleza, concediéndole el marquesado de Torres) escribía la aprobación del segundo Quijote, …

Continuar leyendo…

Rincón

Para su rincón, las lenguas romances en general bebieron en el angulus latino: así el angle francés (y hasta el inglés), o el àngolo italiano. El latín cuneus dio coin en francés, y más de un francesito sigue todavía dans son petit coin. Curiosamente, por esa línea quebrada del antiguo francés escoinz, se nos quedó …

Continuar leyendo…

Elogio y vilipendio del traductor

He escrito en otro lugar que «es el de traducir un arte tan imperfecto como necesario». A los traductores les debemos el acceso al conocimiento forastero, ya esté expresado en forma de literatura, ciencia o filosofía: un conocimiento que, sin la traducción, solo sería alcanzable por muy pocos. A los traductores les debemos también no …

Continuar leyendo…

De viajes y uno a la Alcarria

A propósito de las líneas que dedicamos a CJC, una simpática, bienhumorada e inteligente lectora, llamada Aspasia, Anaspasia o Aspasiana (que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben), me animó a hablar «también, en otro orden de cosas, de Pastrana, que del viajecillo célebre se han cumplido poco ha …

Continuar leyendo…

Luis Alberto de Cuenca: una pincelada histórica

A las siete de la tarde del día de ayer, 24 de noviembre de 2011, en el salón de actos de Caja Segovia, tuvo lugar un recital de la poesía de Luis Alberto de Cuenca, leído y levemente comentado por su autor. El acto fue presidido por Apuleyo Soto, su organizador, con la asistencia de don Malaquías Pozo, …

Continuar leyendo…