El traductor traducido o alguacil alguacilado (II)

Comencemos por el conocido principio: Capítulo primero.—Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una …

Continuar leyendo…

El traductor traducido o alguacil alguacilado (I)

Hacia 1615, un bachiller manchego «que venía de estudiar de Salamanca», después de haber pedido las manos de don Quijote, le dijo aquellas solemnes palabras de todos conocidas: «…tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde …

Continuar leyendo…

Disuasorio

Disuasorio es una palabra relativamente reciente, que no aparece ni en Covarrubias, ni en el Diccionario de Autoridades, ni siquiera en Corominas. El DRAE, que sí la recoge, remite a disuasivo y define: «Que disuade o puede disuadir». Es natural la prioridad de disuasivo por su afinidad con persuasivo. Su etimología no admite dudas, porque …

Continuar leyendo…

Dingolondango(s)

Confieso que, para comentar la anterior palabra, cencido-a, recorrí, siquiera por encima, las Obras completas de Gabriel Miró en la edición de Biblioteca Nueva que prologó su hija (Madrid, 5.ª ed., 1969). Tengo que hacer otra confesión: había olvidado (casi) por completo El obispo leproso. Pero algunos subrayados atestiguaban que, una vez al menos, pasaron …

Continuar leyendo…

Cuando el mundo era un libro (1.ª parte)

I En 1996 hubo un libro que recibió el «Premio de literatura infantil y juvenil alemana» y el «Premio al mejor libro juvenil suizo». El autor, suizo de lengua alemana, se llamaba Jürg Schubiger y había nacido en Zürich, en 1936; el libro se titulaba Cuando el mundo era joven todavía, y en español fue …

Continuar leyendo…

Las gafas del editor (2.ª parte)

Mario Nizolio fue un humanista italiano del siglo XVI, a quien sus preocupaciones lingüísticas y retóricas dieron el sobrenombre de filósofo. Entre otras obras, en 1553 escribió una titulada: De veris principiis et vera ratione philosophandi («Los verdaderos principios y la verdadera razón de filosofar»), con la que pretendía erigir una defensa de la filosofía …

Continuar leyendo…

El ojo del crítico

Nadie ignora que la palabra crítico viene del griego kritikós (= capaz de juzgar), la cual viene a su vez del verbo kríno, cuyo significado es el de ‘discernir’, ‘juzgar’, ‘interpelar’. El origen del término determina, pues, la capacidad del sujeto para ejercer tan noble —y arriesgado— oficio como es el de juzgar, y creemos …

Continuar leyendo…

Halla y haya

Halla es del verbo hallar, claro, y causa rubor tener que recordarlo. A través del antiguo fallar, nos vino del latín afflare, ‘soplar hacia algo, rozar con el soplo o el aliento’. Cicerón nos dejó la suavitatem odorum, qui afflarentur e floribus (De senectute, 17,1), y fue esa «suavidad del perfume que exhalaban las flores» …

Continuar leyendo…

Patético

Patético es un término tardío, que Corominas documenta solo a finales del siglo XVII. La «autoridad» del Diccionario de Autoridades es todavía más reciente: una línea de la Chronohistoria de la Compañía de Jesús, publicada en 1710 por el jesuita y luego académico Bartolomé de Alcázar (1648-1721): «Eran sus sermones tan patéticos como ingeniosos». Pero …

Continuar leyendo…

Adolecer

Adolecer es una prótesis del antiguo dolecer, que, como doler, procedía del verbo latino doleo, doles, dolere, ‘doler’, a través de ad y dolescere, un incoativo de doleo, solo conocido en la baja latinidad. En cambio doleo es muy clásico: en Plauto, el Congrión de Aulularia, tras haber sido molido a palos, sale gritando totus …

Continuar leyendo…