Otra nota brechtiano-galdosiana

Hay un personaje galdosiano del que podría decirse lo mismo que Orlando furioso dijo burlescamente de don Quijote: «Si no eres par, tampoco le has tenido»: me refiero a don Juan Bragas —que dos años ha tan solo era Braguitas—, el cual dice de sí mismo que es un «nombre, que a decir verdad no …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (III)

(Y ya que ha salido a relucir el dómine Cabra, bueno será hacer un pequeño paréntesis sin «necesidad de comento», para verificar una vez más dónde estaban los modelos literarios de Galdós, además de los garbanzos hispanos. Expresiones y giros cervantinos, ya se sabe, son reproducidos opportune et importune, de modo más o menos explícito; …

Continuar leyendo…

La memoria y la cita (IV)

Ya hemos hablado en más de una ocasión de las citas de memoria, con su grado más o menos distante de aproximación o falsedad. Con frecuencia son producto (sobre todo en WhatsApp) de la facilidad para reenviar y el apresuramiento para hacerlo, unas veces fiados de la supuesta auctoritas de quien lo envía, o sencillamente …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (II)

2. Como ingrediente esencial del cocido y otros avituallamientos Por supuesto, los garbanzos aparecen como ingrediente supremo del cocido o puchero, así como en las actividades anejas a su preparación, como «echarlos en agua». Los había tan duros que no se ablandaban ni con agua bendita (mi padre solía decir que con ellos se podía …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (I)

Para Ángel Aguado, devoto lector de don Benito e ingenioso Hacedor de cocidos. Gabriel de Araceli, a propósito de mi inofensiva «nota galdosiana» del pasado 27 de abril, escribe «con rabia mal reprimida», como el guarda de «El médico cazador» de Vital Aza, que «el elevado don Ramón María fue el primero que se gastó …

Continuar leyendo…

En la presentación de la «Biblioteca Ángel Velasco»

La presentación de Enhebrar la luz es un buen pretexto para enhebrar en él los otros cinco títulos que constituyen, por ahora, la «Biblioteca Ángel Velasco». Debo decir que él se resistió cuanto pudo a ponerle ese nombre, por parecerle demasiado pretencioso. Pero gracias al luminoso diseño de aderal y a las presiones de este …

Continuar leyendo…

Servidumbre (y grandeza) de la errata

La errata es consustancial con el libro. Cabría decir que es paralela a la escritura y, aun antes, consustancial con el ser humano. La conocida frase errare humanum est aparece ya en Agustín de Hipona (exactamente «humanun fuit errare»: sermo 164,14); pero el concepto es anterior, no es desconocido en griego, y tampoco improbable en …

Continuar leyendo…

Dos presentaciones de Jesulín

La semana pasada presentamos en Granada y en Sevilla el último libro de Vázquez de Sola, Vida y milagros de Jesulín de Nazaret, cuya publicación ya anunciamos el lunes 12 en esta misma página. De la presentación de Granada se ha hecho eco el periódico Granada hoy, en un interesante y regocijado artículo de Andrés …

Continuar leyendo…

Chapado (a la antigua)

Bien sabía yo que el hígado, aparte de segregar bilis, acarrearía consecuencias. Mi sobrina Claudia —que con sus diez años no anda escasa de vocabulario—, tras leer las digresiones del ‘hígado’ de marras, vino a decirme, sine ira nec metu, que yo escribía y hablaba «un poco raro». O sea, no sé cómo explicarme —añadió—, …

Continuar leyendo…

Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote

La universalidad del Quijote, y su influencia progresiva en la historia de la literatura hasta impregnarla toda, no fue un milagro espontáneo, sino una germinación lenta como esos desiertos que la Escritura profetizaba convertidos en oasis. Con una ironía no exenta de hipérbole, decía el socarrón del bachiller «que tengo para mí que el día …

Continuar leyendo…