Cuando el mundo era un libro (3.ª y última parte)

III Pero volvamos a nuestro pobre Job, a quien dejamos humillado en el polvo y la ceniza. Comentando el pasaje de la intervención de Yahvé, Fray Luis de León («por quien yo tuve y tengo gran cariño»), en su extenso comentario al libro, apunta alguna cosa digna de tenerse en cuenta para la materia que …

Continuar leyendo…

El monje en su apocalipsis

Puede leerse el nombre de Liébana en la obra de Sebastián, obispo de Salamanca, o en la Crónica del rey Alfonso, entre una de las comarcas de aquella tierra (a donde fueron llevados de nuevo por el rey Alfonso el Católico, yerno de D. Pelayo, los pueblos cristianos de España, emboscándose en algunos rincones de …

Continuar leyendo…

Fronteras de la literatura

Hace unos años, mi amigo José Luis González-Balado me pidió unas «divagaciones» sobre las fronteras, si las hay, entre la literatura infantil y la adulta. Accedí a su solicitud y le escribí estas líneas: Me pides una divagación —no un pendoneo— sobre esa indecisa frontera, tan ilegal, tan anarquista, que cambia de color con las …

Continuar leyendo…

Clepsidra

Un lector bienhumorado me reprocha que, en el rincón anterior, al intentar descifrar la etimología de la palabra reloj, haya entreabierto otra puerta sin cerrarla. Se refería al paréntesis abierto a propósito de clepsydra: «otra palabra griega que aludía al discurrir furtivo de las aguas». No fue casual el adjetivo. Porque la propia palabra clepsidra, …

Continuar leyendo…