Otra nota brechtiano-galdosiana

Hay un personaje galdosiano del que podría decirse lo mismo que Orlando furioso dijo burlescamente de don Quijote: «Si no eres par, tampoco le has tenido»: me refiero a don Juan Bragas —que dos años ha tan solo era Braguitas—, el cual dice de sí mismo que es un «nombre, que a decir verdad no …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (y V)

5. Como símbolo de la patria cazurra Es seguro que aquí tiene cabida la acepción menos amable del DILE de la palabra ‘garbancero’: «Persona o cosa ordinaria y vulgar», la que sin duda pretendió otorgarle el sin par Dorio de Gadex. En Lima, una cuarterona «alta, fornida, de solidez estatuaria, ojos negros, gruesa y bien …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (IV)

4. Como término de comparación y «por modo de fisga» pseudocientífica No es infrecuente en la narrativa de Galdós el garbanzo como término de comparación, por su tamaño, preferentemente con lágrimas, gotas de sudor, granizo, perlas o diamantes, e incluso con el lobanillo de Benina. Hasta el ciego Mordejai tenía visiones de «pieldras de diversas …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (III)

(Y ya que ha salido a relucir el dómine Cabra, bueno será hacer un pequeño paréntesis sin «necesidad de comento», para verificar una vez más dónde estaban los modelos literarios de Galdós, además de los garbanzos hispanos. Expresiones y giros cervantinos, ya se sabe, son reproducidos opportune et importune, de modo más o menos explícito; …

Continuar leyendo…

Los garbanzos de don Benito (II)

2. Como ingrediente esencial del cocido y otros avituallamientos Por supuesto, los garbanzos aparecen como ingrediente supremo del cocido o puchero, así como en las actividades anejas a su preparación, como «echarlos en agua». Los había tan duros que no se ablandaban ni con agua bendita (mi padre solía decir que con ellos se podía …

Continuar leyendo…

Una nota galdosiana

Es de todos conocido un poema de Bertolt Brecht, titulado «Preguntas de un obrero ante un libro», que apareció publicado en Historias de almanaque (Alianza, 1975), aunque previamente había sido recogido en Poemas y canciones (Alianza, 1968), donde muchos lo leímos por primera vez. El poema es un alegato, muy brechtiano, en favor de los …

Continuar leyendo…

Paralelismos entre el Madrid de El Diablo de la Guarda y el Madrid que aparece en Misericordia de Galdós

El Diablo de la Guarda sigue dando que hablar. El jueves pasado se presentó en la Biblioteca «Ricardo León» de Galapagar, en un acto en que, al lado del autor, del bibliotecario Pablo Parra y de Emilio Pascual, intervino Pascual Izquierdo con un trabajo que por su interés reproducimos a continuación: Dado que el Madrid …

Continuar leyendo…

Óbolo

Para Samuel   En vísperas de Reyes, he ofrecido a mi sobrino Samuel una discreta propina —que denominé óbolo—, para completar las pequeñas ausencias u olvidos de los Magos de Oriente, que, precisamente por venir del maltratado Oriente, a veces han tenido que vender los camellos para pasar en barca o en patera. Una barca …

Continuar leyendo…

Mangante

Como disuasorio, también mangante es una palabra que desconocen Covarrubias y el Diccionario de Autoridades. Sobre su etimología, Corominas habla del «gitano mangar ‘pedir, mendigar’, voz que ha pasado al caló castellano, catalán y portugués, que reaparece en los varios dialectos de Europa y tiene raíz sánscrita». Pero en la voz mangar el DRAE, al …

Continuar leyendo…

Patético

Patético es un término tardío, que Corominas documenta solo a finales del siglo XVII. La «autoridad» del Diccionario de Autoridades es todavía más reciente: una línea de la Chronohistoria de la Compañía de Jesús, publicada en 1710 por el jesuita y luego académico Bartolomé de Alcázar (1648-1721): «Eran sus sermones tan patéticos como ingeniosos». Pero …

Continuar leyendo…