Polla

Suele la polisemia ser fuente y causa de alacridad y regocijo. Todas las lenguas la tienen; todas las lenguas procrean humor a su costa. Una de las palabras con acepciones tan variadas y opuestas que inevitablemente forjan lozanas recreaciones humorísticas es polla. La inocente polla es el femenino de pollo, y seguro que a cualquiera …

Continuar leyendo…

Enjugar y enjuagar

Por circunstancias que no vienen al caso, he tenido que leer recientemente El crimen de Sylvestre Bonnard, de Anatole France. En la primera línea hallo esta perla: «Enjuagué mis ojos empañados por una lágrima que les arrancó el viento…». El original dice: J’essuyai une larme…, etc. Cualquier diccionario francés-español elemental trae hasta la frase hecha: …

Continuar leyendo…

Ramplón

Hace unas semanas vimos la contaminación de arramblar y prometimos hablar un día de ramplón. Hoy es un día tan bueno como otro o tan ramplón como cualquiera. Aunque de etimología discutida, el primer significado que ofrece el DRAE: ‘vulgar’, ‘chabacano’, es el más conocido y en la actualidad casi el único que se repite. …

Continuar leyendo…

Quizá

Un lector perspicaz solicita que hablemos de quizá, «quizá» porque sabe que su etimología, aunque única, ha dado dos frecuencias de uso: quizá y quizás, causa de tribulación para algunos correctores. Y, en efecto, merece una breve consideración. El adverbio quizá procede de dos palabras latinas que denotaban dubitación o duda; o, como define el …

Continuar leyendo…

Espurio

Espurio viene directamente del latín spurius; significa ‘bastardo’ y en consecuencia ‘falso’. El latín lo tomó del griego sporá, que significaba ‘siembra’, ‘simiente’, ‘procreación’, y por tanto ‘linaje’, ‘prole’ o ‘descendencia’. Una semilla ajena producía un ‘hijo espurio’, es decir, ‘bastardo’. Covarrubias lo detalla con su expresivo y peculiar estilo: «Hijo espurio el que no …

Continuar leyendo…

Arramblar

El DRAE define arramblar de este modo: «Dicho de un río, de un arroyo o de un torrente: Dejar cubierto de arena el suelo por donde pasa, en tiempo de avenidas», y por extensión, «arrastrarlo todo, llevándoselo con violencia». Y es que arramblar viene de rambla, el ‘lecho natural de las aguas pluviales’, palabra tomada …

Continuar leyendo…

Banquero

Por esta vez el latín abandona a los banqueros, como el ángel del Señor a Tobías. (Solo en la lengua, claro, no en los hechos). Porque banco no viene de latín ni griego, sino del germano bank, aunque —especifica Corominas— muy pronto fue «tomado por el latín vulgar de todo el Imperio de Occidente», y …

Continuar leyendo…

Pergeñar

Una visitadora asidua de este rincón ha solicitado la palabra pergeñar, que el DRAE define como ‘disponer o ejecutar algo con más o menos habilidad’. Pero probablemente ella sospechaba que debajo de una palabra tan sencilla podría haber un largo recorrido. Lo hay. El verbo pergeñar ha salido del sustantivo pergeño, construido con la preposición …

Continuar leyendo…

Pulla

Hace unos días mencionábamos un texto de las Exequias de la lengua castellana, en el que Forner atribuía a su amigo Iglesias de la Casa la capacidad de soltar «una pulla en verso al mismísimo Apolo en sus doradísimas barbas». Ya vimos en Mallorca una y convertida en ll por arte de la (ultra)corrección, y los …

Continuar leyendo…

Mostela

La mostela es un haz o gavilla de sarmientos que, aparte de alimentar la lumbre, es un combustible apreciado por algunos cocineros de arroces en Murcia, e imprescindible para asar como es debido las chuletas de lechazo a la parrilla en muchos pueblos de Castilla. En Sotillo de la Ribera (Burgos) se llama sencillamente haz; …

Continuar leyendo…