El traductor traducido o alguacil alguacilado (I)

Hacia 1615, un bachiller manchego «que venía de estudiar de Salamanca», después de haber pedido las manos de don Quijote, le dijo aquellas solemnes palabras de todos conocidas: «…tengo para mí que el día de hoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde …

Continuar leyendo…

Cencido

Acabo de leer Fuga y Contrapunto, el libro póstumo de mi amigo Pepe Mas, poeta ciego que supo salir notablemente airoso de un destino adverso. No sin humor e ironía a veces, como en el poema «Abluciones», donde escribe: «Y fui testigo mudo —lo de ciego / carecía de mérito—…». Pues bien, en el último …

Continuar leyendo…

Halla y haya

Halla es del verbo hallar, claro, y causa rubor tener que recordarlo. A través del antiguo fallar, nos vino del latín afflare, ‘soplar hacia algo, rozar con el soplo o el aliento’. Cicerón nos dejó la suavitatem odorum, qui afflarentur e floribus (De senectute, 17,1), y fue esa «suavidad del perfume que exhalaban las flores» …

Continuar leyendo…

Ministro

Que la proliferación de ministros, ministras y ministrables es un hecho común lo demuestra el propio DRAE, que recoge 14 acepciones de ministro, ministra y otras tantas provistas de adjetivo y complemento nominal. Desde ‘persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado’ hasta ‘prelada de las …

Continuar leyendo…

Examen

En tiempos de exámenes nadie se pregunta por su etimología, sino solo por salir a flote o no quedar en la estacada. Ya no es ninguna originalidad decir que examen viene del latín. O, para ser más precisos, es latín. Pero también el latín tiene su historia: el término latino examen, neutro, es una contracción …

Continuar leyendo…

Quieto

La segunda acepción del DRAE nos dice que quieto significa ‘pacífico, sosegado, sin turbación o alteración’. Es exactamente el significado que tenía la palabra latina quietus, de donde procede. Un río de agua mansa era quietus; un aire en calma virgiliano era quietus (de donde quizá Cervantes heredó los vientos quietos de su Galatea, y …

Continuar leyendo…

La flecha y la sombra

Para Luis M. Macía, que disparó el arco Sé que este título es en parte deudor de otro de Alejo Carpentier. Pero Carpentier, que, además de saber de arpas y de sombra, lo había leído (casi) todo como Borges, tampoco habría dejado de recorrer aquellas viejas líneas de Plutarco. En algún lugar debió de encontrar …

Continuar leyendo…

Fémina

Aunque hoy tocaba naranja, dado que el día 8 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer, una paciente lectora sugiere que escriba «sobre algún término relacionado con la mujer, lo femenino…». Y pensé: «¿Qué mejor palabra que la propia fémina?» Fémina es una palabra tan latina que ni siquiera ha sufrido modificación. Femina, …

Continuar leyendo…