En la presentación de la «Biblioteca Ángel Velasco»

La presentación de Enhebrar la luz es un buen pretexto para enhebrar en él los otros cinco títulos que constituyen, por ahora, la «Biblioteca Ángel Velasco». Debo decir que él se resistió cuanto pudo a ponerle ese nombre, por parecerle demasiado pretencioso. Pero gracias al luminoso diseño de aderal y a las presiones de este …

Continuar leyendo…

Servidumbre (y grandeza) de la errata

La errata es consustancial con el libro. Cabría decir que es paralela a la escritura y, aun antes, consustancial con el ser humano. La conocida frase errare humanum est aparece ya en Agustín de Hipona (exactamente «humanun fuit errare»: sermo 164,14); pero el concepto es anterior, no es desconocido en griego, y tampoco improbable en …

Continuar leyendo…

El Diablo de la Guarda desciende a Torrelodones

La última novela de Alfredo F. Alameda, que tiene algo de diabólica y no poco de angelical (no en vano los diablos antes fueron ángeles, y uno de ellos bastante luminoso hasta en el nombre), volvió a presentarse el jueves pasado en la Casa de Cultura de Torrelodones, con la promesa de que iba a aparecer el propio autor …

Continuar leyendo…

El Diablo de la Guarda en Gijón

El pasado lunes 15 de octubre se presentó El Diablo de la Guarda, de Alfredo F. Alameda, en el club La Nueva España de Gijón. El quijotesco Paco Abril, que lleva décadas «diciendo y haciendo» como don Quijote, es decir, escribiendo, contando y propagando literatura, empezó acusando al autor de haber perpetrado un libro «que …

Continuar leyendo…

Presentación de El Diablo de la Guarda

Ayer presentamos, en la Biblioteca Pública Miguel Hernández de Villalba, la novela de Alfredo F. Alameda, El Diablo de la Guarda, recientemente publicada por Oportet Editores. Fue un acto que tuvo algo mágico. Desde el momento en que entras en la Biblioteca, con una de las últimas fotos de Miguel Hernández y versos sembrados (en …

Continuar leyendo…

Los hijos del capitán Verne (y algún que otro padre)

  Hoy, 8 de febrero, celebramos el 190.º aniversario del nacimiento de Jules Verne en Nantes; y en 2018 se cumplen 150 años de la edición en forma de libro de una de sus grandes obras: Los hijos del capitán Grant, que se había ido publicando en forma de folletín entre 1865 y 1867. Hasta …

Continuar leyendo…

Chapado (a la antigua)

Bien sabía yo que el hígado, aparte de segregar bilis, acarrearía consecuencias. Mi sobrina Claudia —que con sus diez años no anda escasa de vocabulario—, tras leer las digresiones del ‘hígado’ de marras, vino a decirme, sine ira nec metu, que yo escribía y hablaba «un poco raro». O sea, no sé cómo explicarme —añadió—, …

Continuar leyendo…

Propina

La primera vez que uno visita otras lenguas en busca de propina suele llevarse una sorpresa al traspasar los umbrales de los diccionarios franceses o alemanes. En francés, pourboire (lit., ‘para beber’), en alemán Trinkgeld (lit., ‘dinero para beber’), ambas encierran el verbo ‘beber’ en los desvanes de su etimología. ¿Y nosotros? ¿Acaso nuestra propina …

Continuar leyendo…

Pepe Carvalho tras las huellas de don Quijote

La universalidad del Quijote, y su influencia progresiva en la historia de la literatura hasta impregnarla toda, no fue un milagro espontáneo, sino una germinación lenta como esos desiertos que la Escritura profetizaba convertidos en oasis. Con una ironía no exenta de hipérbole, decía el socarrón del bachiller «que tengo para mí que el día …

Continuar leyendo…

El traductor traducido o alguacil alguacilado (III)

Pero dejemos a Sterne y, amonestados por el juez de maese Pathelin o por Panurgo, revenons à nos moutons. Tras la digresión por las mozas y el mozum campi, volvamos al cordero, quiero decir al rocín. Peral Torres lo ha evitado con el expediente de ensillarlo: cingebat sellam. Pero Calvo, que ya tenía un rocinum, …

Continuar leyendo…