Quizá

Un lector perspicaz solicita que hablemos de quizá, «quizá» porque sabe que su etimología, aunque única, ha dado dos frecuencias de uso: quizá y quizás, causa de tribulación para algunos correctores. Y, en efecto, merece una breve consideración. El adverbio quizá procede de dos palabras latinas que denotaban dubitación o duda; o, como define el …

Continuar leyendo…

Rol

Era una palabra típica de los crucigramas: ‘lista’, ‘nómina’, tres letras = rol. Todos los aficionados a los crucigramas lo sabíamos. Algunos, no casualmente, éramos también aficionados al teatro e incluso, en las horas oscuras y luminosas del teatro independiente, hicimos algún papel en piezas semisecretas. Jamás un rol. Porque rol, a través del catalán …

Continuar leyendo…

Joder

He aquí el caso opuesto a ‘cónyuge’, del que hablamos la pasada semana, a propósito de la fonética y sus tribulaciones. Joder —cuyo significado no es preciso acotar— procede del latín futuere, que significa exactamente eso. Marcial escribe: Saepe ego Chrestinam futui (II,31), que, en un endecasílabo de urgencia, podría traducirse como: «He jodido a …

Continuar leyendo…

Clepsidra

Un lector bienhumorado me reprocha que, en el rincón anterior, al intentar descifrar la etimología de la palabra reloj, haya entreabierto otra puerta sin cerrarla. Se refería al paréntesis abierto a propósito de clepsydra: «otra palabra griega que aludía al discurrir furtivo de las aguas». No fue casual el adjetivo. Porque la propia palabra clepsidra, …

Continuar leyendo…