Mangante

Como disuasorio, también mangante es una palabra que desconocen Covarrubias y el Diccionario de Autoridades. Sobre su etimología, Corominas habla del «gitano mangar ‘pedir, mendigar’, voz que ha pasado al caló castellano, catalán y portugués, que reaparece en los varios dialectos de Europa y tiene raíz sánscrita». Pero en la voz mangar el DRAE, al …

Continuar leyendo…

Ramplón

Hace unas semanas vimos la contaminación de arramblar y prometimos hablar un día de ramplón. Hoy es un día tan bueno como otro o tan ramplón como cualquiera. Aunque de etimología discutida, el primer significado que ofrece el DRAE: ‘vulgar’, ‘chabacano’, es el más conocido y en la actualidad casi el único que se repite. …

Continuar leyendo…

Espurio

Espurio viene directamente del latín spurius; significa ‘bastardo’ y en consecuencia ‘falso’. El latín lo tomó del griego sporá, que significaba ‘siembra’, ‘simiente’, ‘procreación’, y por tanto ‘linaje’, ‘prole’ o ‘descendencia’. Una semilla ajena producía un ‘hijo espurio’, es decir, ‘bastardo’. Covarrubias lo detalla con su expresivo y peculiar estilo: «Hijo espurio el que no …

Continuar leyendo…

Buhardilla

La ultracorrección —ya lo hemos visto— produce curiosidades; la contaminación, también. Nadie ignora lo que es una buhardilla; pero su origen es más lejano, y su contaminación derivada, harto explicable. Buhardilla tiene aire de diminutivo. Y lo es. Buhardilla es un diminutivo de buharda, y la buharda era una especie de ventana o claraboya en el tejado …

Continuar leyendo…

De viajes y uno a la Alcarria

A propósito de las líneas que dedicamos a CJC, una simpática, bienhumorada e inteligente lectora, llamada Aspasia, Anaspasia o Aspasiana (que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben), me animó a hablar «también, en otro orden de cosas, de Pastrana, que del viajecillo célebre se han cumplido poco ha …

Continuar leyendo…