Publicaciones

  • Autor: Javier Bermejo
  • Título: Sueños de hojalata
  • Año: 2022
Envío a

Los hojalateros pertenecieron a un oficio ambulante que recorría los pueblos arreglando objetos de hojalata, o haciéndolos nuevos, como embudos, aceiteras y similares. Desaparecido el oficio itinerante, se refugiaron en los arrabales de la capital, sin más objetivo que la pura supervivencia. Eduardo Galeano escribió: «¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros? Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura». En medio de este ambiente marginal Javier Bermejo ha construido una novela con toques judiciales y policiacos, cuya narración, desde diversos puntos de vista, crea un mosaico de vidas marginales tan interesante como atribulado.

  • Autor: Alfredo F. Alameda
  • Título: La memoria de los libros
  • Año: 2022
Envío a

Una narración sobre la reciente historia de España destinada a probar las maquinaciones criminales de un militar impostor que, tras una guerra civil, había usurpado todos los poderes de la nación, erigiéndose en autócrata caudillo y ejerciendo una brutal represión sobre la población civil. La historia está ambientada en Collado Villalba, desde las primeras décadas del siglo pasado hasta nuestros días, con especial incidencia en loados de guerra y de posguerra. Algunos de los personajes de la trama, ya ancianos, todavía han podido recordar aquellos días que no deberían volver a repetirse…

  • Autor: Pollux Hernúñez
  • Título: Vencer no es convencer: la última lección de Unamuno
  • Año: 2021
Envío a

El acontecimiento del 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de Salamanca, a la luz de los nuevos documentos exhumado.

  • Autor: Pascual Izquierdo
  • Ilustrador: Santiago Izquierdo
  • Título: Viaje por tierras de Castilla (y Cantabria)
  • Año: 2021
Envío a

Viaje por tierras de Castilla (y Cantabria) es un libro que recoge las andanzas protagonizadas por un grupo de amantes del arte, la cultura, la gastronomía y el paisaje que, en las postrimerías del siglo pasado y a lo largo de varios años, recorrió en bicicleta una parte considerable de la geografía castellana (Burgos, Palencia y Valladolid) y se adentró en Cantabria. Acompañado de unas soberbias ilustraciones de Santiago Izquierdo, es un libro que recoge vivencias, impresiones, anécdotas, encuentros, reflexiones, fantasías, apuntes de historia, pinceladas de arte y esbozos de paisaje. Todo ello sin rehuir el análisis crítico, el trazo burlón, el relámpago lírico, la recreación o la sátira.

  • Autor: Ignacio Amestoy
  • Título: Lope y sus Doroteas, o Cuando Lope quiere, quiere
  • Año: 2021

Envío a


Con un estilo ágil y desenfadado, diálogos rápidos y gran conocimiento de la carpintería teatral, nos cuenta cómo Lope de Vega desveló en La Dorotea su apasionada relación juvenil con Elena Osorio, su gran amor. En Lope y sus Doroteas, Lope, ya cláerigo, redacta estas memorias con su hija —llamada «sobrina»—, Antoñita, por la que bebe los vientos. Pero la niña, enamorada de un Tenorio real, se le subleva. Lope tendrá a su lado a su «más que ama de llaves», Lorenza Sánchez. En la obra hay amor y desamor, celestineos y conquistas…, y el inevitable relevo generacional. En escena están desde el emergente Calderón hasta el teatrero Felipe IV. Mucha vis comica, y una excelente introducción al mundo final de Lope.

  • Autora: Ana de la Robla
  • Título: Reloj de agua
  • Año: 2021

Envío a

Reloj de agua fue premio José Hierro en 1995. Agotado y sin posibilidad de hallar un ejemplar, se reedita ahora en compañía de otro texto nuevo, El agua del reloj. Ambos libros dialogan, se recuerdan, reflexionan sobre el paso del tiempo, la melancolía, la fugacidad, y en definitiva sobre la Belleza que sobrenada al naufragio. Cada poema lleva una ilustración de Leonardo L. Setién, que lo resume y simboliza como una metáfora más, y su conjunto refleja el retrato lírico de la autora. Un libro exquisito desde todos los puntos de vista.

  • Autores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Manuel Machado
  • Título: Cartas
  • Año: 2021
Envío a

Este copioso volumen, que recoge toda la correspondencia conocida entre los hermanos Machado y Unamuno, ahonda de manera exhaustiva en todo lo que se conoce de la relación epistolar entre los dos hermanos y Unamuno, con el propósito de reunir y glosar lo que de ella se conserva, y al tiempo arrojar alguna luz sobre cada uno de ellos y de sus escritos. Con 24 cartas inéditas, más diversos artículos y textos prácticamente inaccesibles de periódicos de época, editados por Pollux Hernúñez, que añade más de un millar de notas sumamente clarificadoras.

  • Autor: Andrés Vázquez de Sola
  • Título: La verdadera historia del gayumbo milagroso
  • Año: 2020
Envío a

Este «Tesoro», que en cierto modo es heredero de la novela «El Tesoro de Fermín Minar», es un diccionario singular. Podría haberse titulado «Humor y filología», como Unamuno tituló otra novela «Amor y pedagogía». Es un «tesoro de palabras», en este caso olvidadas, que el autor se decide a resucitar, por más muertas que parezcan, para sazonar las conversaciones cotidianas con notable sentido del humor y no poca filología. Y es también un viaje a la «isla del tesoro», porque cuenta las aventuras y desventuras de algunas palabras que su autor intenta rescatar de «la sombra del olvido». Los correctores sufrieron leyendo las pruebas, porque la humorística narrativa de sus aventuras y su posible uso les hacía olvidar que estaban corrigiendo…

  • Autor: Dimas Mas
  • Título: El tesoro olvidado
  • Año: 2019

Envío a



Este «Tesoro», que en cierto modo es heredero de la novela «El Tesoro de Fermín Minar», es un diccionario singular. Podría haberse titulado «Humor y filología», como Unamuno tituló otra novela «Amor y pedagogía». Es un «tesoro de palabras», en este caso olvidadas, que el autor se decide a resucitar, por más muertas que parezcan, para sazonar las conversaciones cotidianas con notable sentido del humor y no poca filología. Y es también un viaje a la «isla del tesoro», porque cuenta las aventuras y desventuras de algunas palabras que su autor intenta rescatar de «la sombra del olvido». Los correctores sufrieron leyendo las pruebas, porque la humorística narrativa de sus aventuras y su posible uso les hacía olvidar que estaban corrigiendo…

  • Autor: Javier Bermejo
  • Título: Ganadería diplomada
  • Año: 2019
Envío a

«Ganadería Diplomada» está ambientada en La Ribera de Navarra, en el verano de 1971. Leire Castejón aterriza con 26 años en una Granja que dirige su padre con mano de hierro, en teoría para escribir su tesis doctoral. Poco a poco, sin embargo, Leire irá conociendo el verdadero rostro de la granja; y así, lo que parecía un negocio «modélico y diplomado» se revela como un pozo de corrupción en el que malviven varias docenas de emigrantes castellanos. En un rapto de audacia, Leire aprovecha una crisis de salud de su padre para depurar en lo posible esa ciénaga. En el camino, choca frontalmente con su familia y con el peso de un oscuro crimen silenciado durante años.

  • Autor: Javier La Orden
  • Título: La sombra afgana y otros cuentos de fantasmas
  • Año: 2019

Envío a


Quince cuentos de fantasmas, de corte clásico, narrados con sobriedad pero con sutiles referencias literarias, desde el Zahir borgesiano o la diabólica botella de Stevenson hasta las tablillas de maldición que menciona Tácito o la nave de la mitología escandinava construida con las uñas de los muertos. Y en medio, peligrosos latines admonitorios, manuscritos medievales, grimorios y conjuros, pactos diabólicos, sombras y venganzas del pasado, amores constantes «más allá de la muerte» como en el soneto de Quevedo… Y si no fuera por la mesura de su autor, bien se podría aplicar a estos cuentos el retablo de «espléndidas y atroces maravillas» que Borges atribuyó a Poe. Los amantes del género pueden estar de enhorabuena.
  • Autor: Francesc Ferrando
  • Título: Águila y serpiente
  • Año: 2019
Envío a

El título de esta obra, Águila y serpiente, alude a los dos animales emblemáticos de Nietzsche en los tiempos en que transcurre el drama. Se trata del episodio de la vida de Nietzsche en que creyó estar enamorado de Lou Salomé. Hay un momento en que Nietzsche le dice a Salomé: «¡Y yo que te creía altiva como el águila y sagaz como la serpiente, los emblemas de Zaratustra!». La obra muestra el drama de amor, celos y envidia que asaltó a Nietzsche durante aquel breve periodo de su vida, bastante contradictorio con su propia filosofía.

 

 

  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Enhebrar la luz
  • Año: 2019
Envío a

Una invocación a la luz «nunca serena» de Claudio Rodríguez abre este libro enhebrado de luz, de sentimiento, también de melancolía. Bajo la advocación de Claudio se pregunta: «¿Me vas a dar serenidad ahora?». Un ahora que hunde sus raíces en fraguas, cerrajeros, albañiles, emigraciones «y otros menesteres con que ganar el pan, / el amor y la sonrisa».

Y en medio y siempre la madre, otro hilo conductor que enhebra «la deshilachada luz, / entre sombras, / de los pinares» antiguos: la música en la teja, el tañido de la campana, las moras, las oscuras golondrinas, un frontón castellano de recuerdos… Tal vez llegó un momento en que el poeta descubrió que «no había más luz, / qye la quimera en hebras».

  • Autor: Pollux Hernúñez
  • Título: Alvargonzález
  • Año: 2018
Envío a


En enero y abril de 1912, siendo profesor de francés en Soria, Antonio Machado publicó dos versiones de «La tierra de Alvargonzález», una en prosa, otra en verso. El drama de Pollux Hernúñez parte del asunto vertebral de la historia: la envidia. Y trata de mantener la misma alegoría subyacente, es decir, la identificación de la tierra de Alvargonzález con España, el secular solar de ese mal denunciado ya por Quevedo, diagnosticado por Unamuno como lepra, y condensado por el propio Machado en un espléndido alejandrino: «por donde cruza errante la sombra de Caín». Una obra intensa, «dramática» en el mejor y literal sentido de la palabra, clásica hasta en el verso.

  • Autor: José Luis Gómez
  • Título: Venceréis pero no convenceréis
  • Año: 2018
Envío a

La obra recrea los últimos meses de la vida de Unamuno, desde el Alzamiento militar hasta su muerte el último día de diciembre de 1936. Toda la obra es un diálogo entre Unamuno y El otro —que es a la vez, «otro» y «el mismo»—. En un alarde teatral poco común de técnica, texto y acción, Unamuno y su imagen dialogan, analizan, se reprochan, preguntan y responden, hasta llegar a ese momento culminante del 12 de octubre, en que Unamuno dio una gran lección de valentía, humanismo y dignidad.

 

  • Autor: Alfredo F. Alameda
  • Título: El Diablo de la Guarda
  • Año: 2018
Envío a

«El 7 de abril de 1963 amaneció especialmente frío en Ávila, y una copiosa nevada cubrió de blanco las montañas y caminos circundantes. Era Domingo de Ramos, pero ni el domingo ni los ramos impidieron que fueran asesinados dos frailes y un boticario». Así empieza esta trepidante novela, cuya peripecia —entre policiaca y costumbrista— da pie al autor para dibujar un preciso mosaico social de la España de los años 60 del pasado siglo, con su lucha por la vida, corrupción, desigualdad y miseria, así como la inclemente (des)educación de los internados religiosos, en medio de castigos físicos y morales y casos de pederastia.

  • Autor: Carlos Saura
  • Título: Caja-estuche Ausencias
  • Año: 2018
Envío a

Presentamos una caja-estuche —gozo para el entendimiento y los sentidos— con el contenido de todos los materiales que han acompañado a la construcción de la novela de Carlos Saura.

– Un ejemplar de la novela Ausencias, con sus 27 ilustraciones en blanco y negro de cámaras fotográficas, dibujadas por Saura y pertenecientes a su propia colección.
– Una carpeta con 28 láminas en color (20,5 x 29 cm) en papel Stucco Sirio de 250 gramos.
– Una plaquette de 16 páginas, numerada y firmada por Carlos Saura, con un texto de presentación del propio Saura («Fotografía y Literatura»); una guía descriptiva de las 28 láminas, que se puede utilizar también como un juego de combinatoria narrativa para construir la propia novela; y, además, un análisis de la obra («Imágenes de Ausencias»), realizado por Antonio Fernández Ferrer, preparador de la edición y director del proyecto Laborinto.

  • Autor: Carlos Saura
  • TítuloAusencias
  • Año: 2017
Envío a

Como una pesadilla dentro de otros sueños, esta novela nos propone una serie de preguntas inquietantes. ¿Qué se veía en la hoja arrancada? ¿Tantas coincidencias responden solo a delirios de un enfermo? ¿Cuántas consecuencias imprevistas tendrá la historia que entretejen Mario y Elena? ¿Por qué una serie de crímenes se relaciona con nombres clave del arte de la fotografía? Carlos Saura nos ofrece en Ausencias un sobrecogedor juego laberíntico que borra las fronteras entre «realidad» y ficción. El libro incluye, como primicia exclusiva, veintisiete dibujos de cámaras fotográficas —elementos fundamentales en la intriga de la obra— realizados por el propio autor.

  • Autor: Vázquez de Sola
  • TítuloVida y milagros de Jesulín de Nazaret
  • Año: 2018
Envío a

La obra relata, en tono satírico y alegremente humorístico —como es inevitable en su autor—, la historia de Jesús, narrada de principio a fin por un hipotético espectador omnipresente, que da a los hechos recogidos en varios textos —sobre todo bíblicos— una mirada interpretativa y crítica, mostrándonos al personaje como un ser carnal, con preferencias, capacidad volitiva e ideas que, con el paso de los siglos, han sido tergiversadas hasta devenir en justificación existencial para la multinacional que, según Vázquez de Sola, es la institución de la Iglesia católica actual.

  • Autor: José Antonio Sayagués
  • TítuloSemblanza de un cómico
  • Año: 2017
Envío a

Semblanza de un cómico no solo es la crónica de la emotiva niñez de Sayagués en Salamanca y su formación como actor y director de teatro: es también un resumen sucinto de medio siglo de teatro en España, en su caso desde los orígenes en el teatro independiente a principios del los 70 hasta su consagración en Madrid a principios del nuevo siglo. El libro consta además de casi treinta testimonios de actores, directores, críticos y dramaturgos que han trabajado con Sayagués, algunos tan relevantes como Carmelo Gómez, que hizo sus armas con el autor. Si «la vida es puro teatro», este libro lo confirma.

  • Autor: Miguel de Unamuno
  • TítuloApuntes de un viaje por Francia, Italia y Suiza
  • Año: 2017
Envío a

En el verano de 1889, a sus veinticinco años no cumplidos —aunque preocupado por casarse y aprobar una oposición—, Unamuno hizo un viaje por Italia y Suiza con final en París, donde visitó la Exposición Universal y su mayor atracción, la recién inaugurada torre Eiffel. Durante los 49 días de su «grand tour» fue anotando en un cuaderno lo que veía, pensaba y sentía. Esta es la primera edición de aquel diario de viaje, que durante décadas ha estado perdido y que, por su coherencia narrativa, puede considerarse su primer libro, ya que hasta entonces solo había escrito artículos o apuntes circunstanciales sobre temas variados.

  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Geometrías de la no-memoria
  • Año: 2016
Envío a

Estas Geometrías empiezan con una docena de condicionales, algo poco tranquilizador para una ciencia tan exacta como la geometría. El personaje de Don Juan o el amor a la geometría, de Max Frisch, decía: «¿No has vivido nunca el asombro luminoso de una ciencia exacta? ¿No has experimentado nunca, por ejemplo, el círculo, la diafanidad de un lugar geométrico? Siento nostalgia de todo lo puro, lo sobrio, lo exacto».

También aquí el poeta ha sentido la nostalgia de la tierra prometida, hasta verse desgarrado entre jirones de «pudiera ser…», «pudo haber sido…», para concluir que todo era mentira, puro envoltorio, continente sin contenido: «fuentes de qué (paréntesis de nada)».

  • Autor: Póllux Hernúñez
  • Título«Venceréis pero no convenceréis»: la última lección de Unamuno
  • Año: 2016
Envío a

El 12 de octubre de 1936, tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca un acontecimiento que ha hecho historia. Unamuno, flanqueado por Carmen Polo, el obispo Pla y Deniel y el general Millán Astray, se levantó para protestar enérgicamente contra la sinrazón de la guerra, con aquella frase que da título al libro y ha dado la vuelta al mundo. En este volumen se exploran todos los documentos disponibles y se ofrece la reconstrucción detallada de un acto programado como vistosa exaltación del llamado Alzamiento, pero que tuvo un final muy distinto al previsto.

  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Dos Espejos y un Entretanto
  • Año: 2016
Envío a

Una sentencia, probablemente apócrifa, recogida por Borges al principio de Ficciones, advierte que «los espejos y la paternidad son abominables porque multiplican el número de seres del universo». El autor de estos Dos Espejos y un Entretanto no ha llegado tan lejos, aunque ignora la realidad que cerca y acosa a los habitantes de «un mundo de Tercera y miserable».

El poeta se mira en un espejo, el lector se mira en otro: ambos ven con melancolía cómo vuela el calendario, cómo vuela la vida, cómo nos engaña —a todos— el Tiempo. Solo un Entretando enamorado ilumina con su tibia luz de otoño el tránsito resignado por los agostados caminos de la vida.

  • Autor: Alfonso Peláez
  • TítuloAntaño en Paramollano
  • Año: 2016
Envío a

Antaño en Paramollano es una novela de arquitectura sutil pero sólida, donde contrastan dos tiempos, dos lenguajes, dos galerías de sujetos bien dibujados: los de la multitud del antaño, frente al corrupto trío del ahora. En el territorio de Paramollano —una especie de meseta cartografiada con trazos faulknerianos—, mientras se estraperlea, se levantan puentes con tecnologías de vanguardia sobre el dolor y la humillación de los vencidos en la guerra. Un recorrido literario jalonado de verdades silenciadas, que emergen en esta novela a través del conocimiento y la memoria.

  • Autor: Pascual Izquierdo
  • TítuloSegovia. Guía de la ciudad
  • Año: 2016
Envío a

Segovia. Guía de la ciudad, obra de Pascual Izquierdo, se presenta como una poderosa herramienta para conocer con profundidad y detalle los secretos de la capital castellana.

A lo largo de 256 páginas y con la ayuda de 275 fotografías, se ofrece una información completa y actualizada sobre la riqueza histórica, monumental, artística y gastronómica que atesora Segovia.

Aspectos destacados del libro son los diez itinerarios que recogen todos los lugares de interés artístico-monumental y las páginas especiales sobre el acueducto, la catedral, el alcázar y el monasterio de San Antonio el Real.

A lo anterior se suma una novedosa aproximación visual y literaria a la belleza de
las fachadas urbanas desde los miradores estratégicos y las sendas circundantes. Y también un total de 51 sueltos, que brindan nuevas perspectivas y ángulos de enfoque sobre diversos aspectos de la ciudad.

Cub_EscritoEmigrac
  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Escrito en la emigración
  • Año: 2015

Envío a

El nombre de este libro refleja solo la circunstancia. Tras ella, es preciso adivinar el yo: el de un joven emigrante, poeta sin saberlo todavía, que descubre poetas y poesía mientras trabaja y lee. Desde allí, como el Berceo de Antonio Machado, «nos dice su dictado, mientras le sale afuera la luz del corazón».

Historia y prehistoria de una poética, Escrito en la emigración tiene ya en germen todas las claves y recursos de un poeta que, viviendo en un mundo con frecuencia inclemente, traduce su violencia y ruido en música de las esferas. Un libro que desvela y pone a nuestro alcance «el pan de los años mozos», como tituló una de sus novelas Heinrich Böll, premio Nobel de aquellos mismos años.

  • Autor: Julio Verne
  • TítuloFrritt-Flacc
  • Año: 2015
Envío a

«Frritt-Flacc» es la historia de un doctor que solo asiste a los enfermos por dinero. En medio de una noche de tormenta («¡Frritt…! es el viento que se desata; ¡Flacc…! es la lluvia que cae a torrentes»), alguien necesita una ayuda que el doctor le niega si no paga primero. Al fin el doctor cede ante el sonido de las monedas. Pero entonces empieza la pesadilla, una estampa negra de aire goyesco, una tragedia llena de sarcasmo e ironía, sobre la que planean las sombras de Poe y de Hoffmann, y el misterio más inesperado. «¡Médico: cúrate a ti mismo!».

  • Autor: Ángel Aguado
  • TítuloLa segunda vida de Carmelita Flórez
  • Año: 2015

Los libros de viejo suelen encubrir sorpresas y a veces alguna insidia. Un ejemplar de La segunda muerte de Ramón Mercader, adquirido en la cuesta de Moyano, desencadena La segunda vida de Carmelita Flórez. La búsqueda de la anterior propietaria, que comparte apellido con el conde de Montecristo antes de serlo, lleva al lector y a la protagonista tras las huellas de un pintor y de su musa, los inciertos dilemas de la guerra, los extraños vericuetos del exilio, los rostros insospechados del mundo del boxeo y la rebotica de la justicia…

  • Autor: Luis Agius
  • TítuloMúsicos ante el abismo
  • Año: 2015

Lejos de la biografia convencional, Músicos ante el abismo se estructura como una colección de relatos que, basados en hechos reales debidamente novelados, nos sumergen en el personal e intransferible abismo (entendido como situación existencial límite) al que tuvieron que hacer frente destacados compositores: Beethoven, Chopin, Schumann, Chaikovski, Sibelius, Mahler, Granados, Messiaen, Duke Ellington, entre otros. Todos estos músicos, indiscutiblemente admirados en nuestros días, experimentaron sin embargo, en algún momento de su vida, el vértigo existencial al tener que enfrentarse a una situación decisivamente crítica, bien en su actividad creadora, bien en su propia trayectoria biográfica.

  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Criba de tiempo y palabras
  • Año: 2015
Envío a

Entre la maleta de ida de un emigrante y la maleta de regreso de un desemigrado caben algunas pertenencias —Un Quijote leído, por ejemplo— y algunos desconciertos: desde Gonzalo (de Berceo) a Blas (de Otero), el poeta, perplejo, no sabe cómo rimar tanta incoherencia y desiste. En medio, la memoria de Alemania y los pájaros de Castilla.

El último verso conocido de Antonio Machado —cuyo defecto, sabemos, «fue ser bueno»— recuerda los días azules y el sol de la infancia. Una de las primeras líneas de esta Criba de tiempo y palabras evoca «el sol primaveral, el añorado sol de nuestro mayo».

  • Autor: Pollux Hernúñez
  • Ilustradora: Ángela Romero
  • TítuloEurolito
  • Año: 2014
Envío a

«Desde que nació, a Aurelito, en vez de caca, le salen monedas de euro por el culito». Este es el principio de una aventura que tiene algo de lo que podría ocurrirle a un Midas moderno. Sabemos que el rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba, y eso le ocasionó muchos problemas. Aurelito, que —rebautizado en «Eurolito»— resulta ser una modesta mina familiar, también empieza a experimentar las dificultades de ser una gallina de los huevos de oro. Y Aurelito —o Eurolito— acabará siendo víctima de la codicia ajena y mártir del amor más puro.

  • Autor: Emilio Pascual
  • Título: La última dedicatoria de Cervantes
  • Año: 2013
Envío a

El 19 de abril de 1616, Miguel de Cervantes estaba escribiendo la «Dedicatoria» del Persiles, el libro que prometía ser «el mejor que en nuestra lengua se haya compuesto». Advertía que, «al paso de las efemérides de mis pulsos», en tres días a más tardar acabaría la carrera de su vida. En esto, como en otras cosas, el vaticinio fue exacto.

Si es cierto que antes de morir pasa por la cabeza del que prevé su fin la película de su vida, esta pudo ser la que, aquel día de abril de 1616, pasó por la imaginación del «famoso todo, el escritor alegre, el regocijo de las musas».

  • Autor: Julieta Leo
  • Título: Las sagradas letras de «Paradiso»
  • Año: 2013
Envío a

Este libro constituye un estudio poco convencional de la obra de Lezama. Sus páginas invitan a una lectura de Paradiso a partir del hermetismo, considerado como la corriente de pensamiento que deriva de la figura de Hermes Trismegisto. En este sentido, el estudio difiere de todos los que han atribuido a Paradiso una lectura unívoca.

Nadie niega la potencia metafórica de Lezama. Pero Julieta Leo concluye que su empleo de la metáfora no es un mero ornamento del lenguaje, un frío ingenio verbal, sino la puerta que se abre al mundo mágico del discurso hermético, una totalidad mucho más compleja que la de los meros recursos expresivos.

Si es cierto que antes de morir pasa por la cabeza del que prevé su fin la película de su vida, esta pudo ser la que, aquel día de abril de 1616, pasó por la imaginación del «famoso todo, el escritor alegre, el regocijo de las musas».

  • Autor: Fernando Arrabal
  • TítuloDalí versus Picasso
  • Año: 2013
Envío a

En la tensa atmósfera de este drama se recrea el encuentro de los dos genios discutiendo sus dos obras emblemáticas sobre la Guerra Civil (Premonición y Guernica) en vísperas de la inauguración de la Exposición Internacional de París de 1937, cuando España ardía ya por el odio y la metralla. En este espejismo alucinante los protagonistas se atacan y defienden, y el análisis crítico a que someten a sus respectivas obras no puede terminar sino en una apoteosis sacrificial, liberadora, catártica, arrabalesca, en la que uno de ellos oficia de sacerdote del otro. La visión que cada uno de los protagonistas tiene de la obra del otro ofrece todo un prisma de interpretaciones que Arrabal va diseccionando en un juego de máscaras fascinante. Desmitificación, alienación, ceremonia, locura, ritmo que no puede acabar sino en la inmolación de uno de ellos.

  • Autor: Apuleyo Soto
  • TítuloA lo largo del río Riaza
  • Año: 2013
Envío a

A lo largo del río Riaza —que el propio autor subtitula, y de algún modo define, como «Acciones, reflexiones y pasiones de un viajero solitario»— se une a su muy leído y galardonado Por el Duratón al Duero, y su pasión viajera finalizará con El Cega ciego.

En estos libros muestra una erudición clásica, adobada con un estilo coloquial y poético, que convierte cada página en un recipiente de agua clara. O en un vaso de buen vino de Ribera, por no dejar sin nombre al que pedía para sí otro juglar disfrazado de clérigo: el maestro Gonzalo de Berceo, «poeta y peregrino, / que yendo en romería acaeció en un prado, / y a quien los labios pintan copiando un pergamino».

  • Autor: Ángel Velasco
  • Título: Cuadernos incompletos
  • Año: 2013

Envío a


No es casual que este libro se abra con un verso de Aleixandre que remite a «la generosa luz de la inocencia». Desde el «tiempo atrás, inocentemente, yo creía en todo» hasta el «¡Dios os perdone lo que habéis hecho de nosotros!», que dejó escrito José Hierro en una valla, caben estos Cuadernos sin falsilla. en que se transparenta la melancolía por lo que pudo ser y no fue, por lo que no debió ser y fue, y —cómo no— por ese zapatito de cristal que parecía irrompible y un día apareció arpado y, por ese príncipe que parecía ardiente como Apolo, y otro día se reveló caduco y arrugado.

  • Autores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Manuel Machado
  • Título: Cartas
  • Año: 2021

Envío a