Paracuellos

La guerra civil y la posguerra, como acontecimientos que han marcado una época y a varias generaciones de españoles, han sido y son todavía una fuente inagotable de creatividad. La dureza de las vivencias, las circunstancias y las situaciones han hecho que sus capítulos se desgranen en el cine y la literatura de forma recurrente.

Partiendo de la base indudable de la crudeza de una guerra y de los mitos que pueden haberse creado a su alrededor, la certeza de que muchos de los hechos contados no tienen apenas aportación ficticia provoca que en muchos momentos se tome dimensión real de la debacle social que supuso el largo período histórico que comenzó en España en 1936 y que se alargó hasta 1975.

Amén de esta proliferación de obras dedicadas a la guerra civil, estamos acostumbrados a la narración histórica y ficticia, así como a la contemplación de los hechos de forma audiovisual, pero no estamos tan acostumbrados a que el cómic, ese género asociado a la risa y al entretenimiento, sea el soporte elegido para la plasmación de hechos ciertos y biográficos. Este último es el caso de Paracuellos, de Carlos Giménez.

Paracuellos es la obra en seis volúmenes escrita por el dibujante Carlos Giménez. Los dos primeros volúmenes fueron editados a finales de los 70 y finales de los 80 y los otros cuatro entre 1997 y 2003. Están formados por las historietas autobiográficas protagonizadas por aquellos niños de la posguerra española que, siendo huérfanos o cuyos padres no pudieron hacerse cargo de ellos debido a la pobreza, la enfermedad o el encarcelamiento, crecieron en los hogares de auxilio social, una organización que comenzó dentro del seno de la Falange y que se dedicaba al cuidado de niños víctimas de la guerra.

Giménez narra en primera persona en estas historietas en blanco y negro cómo era la educación, la disciplina y la convivencia entre los niños y las personas encargadas de su cuidado en varios de los hogares por los que pasó a lo largo de su infancia. Uno de ellos, el hogar de auxilio social del municipio madrileño de Paracuellos de Jarama, que ocupaba el antiguo palacio de los duques de Medinaceli, es el que da nombre por su emplazamiento a toda la serie.

La incredulidad y el estupor son algunos de los sentimientos que se despiertan a medida que avanzamos en la lectura de esta biografía colectiva de una generación marcada por la férrea educación nacionalcatólica, pero también la ternura y candidez hacen que esta serie deje su impronta fijada para siempre en el recuerdo bibliográfico del lector y la conviertan en una lectura obligada.

Lo último que hemos sabido es que con bastante probabilidad, estas historias serán llevadas al cine.

Comparte este artículo ...
Share on Facebook
Facebook
Share on LinkedIn
Linkedin
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

9 comentarios en «Paracuellos»

  1. Lo del Auxilio Social y los hogares, puede que fuera un gran invento cargado de buenas intenciones, pero, alguna gente que tenia la responsabilidad de dirigirlo, gestionarlo y administrarlo, eran de lo más retorcido, humanamente hablando, terroristas sociales amparados por enchufismo, familiereos y como no podía ser de otra manera por la Iglesia y el Gobierno fascista.
    Yo personalmente, tambien podía escribir un libro con lo que tristemente vi y viví en esos «hogares».
    Por supuesto, mi mayor reconocimiento, para Giménez; doy fe de que viví cosas muy parecidas a las que él relata, del año 62 con siete años de edad al 71.

    Responder
    • Estuviste en la misma epoca que yo y todo lo que se esta escribiendo con relacion a la vida alli dentro es tan cierta como que tengo dos nietos y mas que no se puede contar porque es indemostrable por ejemplo abusos sistematicos a ciertos niños.Era la epoca del «instru» Joaquin y peor alguno que vino detras.

      Responder
    • Estubimos juntos en paracuellos yo entre en el 66 hasta el 72 que pase a garcia morato me recordaras porque pasasteis tres meses rezando por mi en el 69

      Responder
  2. Cosas muy tristes…hambre(la directora era una ladrona),niños muy pequeños torturados…acoso y abusos sexuales…cosas que quedaron sin denunciarse y perdidas en el olvido.
    Eramos muchos,posiblemente unos lo pasaron peor que otros,las capacidades físicas y morales no eran las mismas en cada uno de nosotros,una de las cosas que no se me olvidan,fueron el hambre y los castigos «torturas».

    Responder
  3. Yo también estuve allí y aunque he leído la obra de Carlos Giménez, oí que lo habían llevado al cine y lo ando buscando, si alguien me puede ayudar a conseguirlo le estaría muy agradecido

    Responder
  4. Solo estuve allí 1 año 1967-68. Mi reconocimiento a Carlos Giménez.
    Mi época también fue dura aunque menos. Los castigos severos en el patio de banderas a deshoras. Un mamón de instructor José Manuel.
    La señorita María Jesús Bustillo guay. Nos quería. Deseo que aún viva.

    Responder
  5. Yo. Ingresé en el Batalla del Jarama (Paracuellos) a mediado de diciembre 1958. Pasando al Joaquín García Morato de (Barajas) hasta el 06/06/1962. Éramos dos hermanos que nos juntamos ya en Barajas. Ricardo Alén y Emilio Alén. A mí hermano le podéis recordar con su cédula de aluminio, le apoyamos el risita. Se dedicaba A coleccionar sellos de correo. A mí me decían el Diablo ya en Barajas. Solía jugar al fútbol de extremo izquierdo.

    Responder

Deja un comentario

catorce + tres =