La última lección de Unamuno

El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, un hombre se enfrenta trágicamente a su destino. Como Antígona, el anciano rector Unamuno, que unas semanas antes, desencantado con la deriva de la República, se había manifestado públicamente en pro de los golpistas, pero consciente en seguida de haberse equivocado, …

Continuar leyendo…

Araluce y los libros

A propósito del Elogio de la biblioteca escolar —que ha tenido una aceptación que, honradamente, me ha pillado desprevenido—, el generoso lector (y profesor, deduzco) Dimas Mas ha recordado «la lectura de ciertos clásicos» que leyó, «expurgados, en las escasas ilustraciones de la famosa Colección Historias, de Bruguera», y que pudo rescatar, «en un extraño …

Continuar leyendo…

CJC

En Gavilla de fábulas sin amor, un libro de 1962, reeditado en 1979 «con 32 dibujos de Picasso», aparece un personaje de nombre C. J. C. En seguida sabemos que se trata de Catulino Jabalón Cenizo, «de oficio vagabundo», que, del mismo modo que llevaba «ya muchos años traduciendo los sabios versos de los poetas …

Continuar leyendo…

La biblioteca de Sherlock Holmes

En vista del éxito obtenido por la nota holmesiana de la semana pesada, «La memoria y la cita», y dado que una de las cosas menos advertidas de Holmes es su capacidad lectora, su actividad como escritor y su amparo en el violín y los libros, publicamos hoy esta biblioteca, que pertenece al Libro de …

Continuar leyendo…

La memoria y la cita

A propósito de la última película sobre Sherlock Holmes, leemos en una revista informativa de cine, arte y espectáculos: «Conan Doyle acabaría resucitando a su odiada creación, y el supervillano creado para destruirla (un tal James Moriarty) se convertiría en uno de los personajes más recordados de su obra, pese a aparecer en un único …

Continuar leyendo…

Manuel Fernández y González

Hoy, 6 de enero, hace 124 años que murió en Madrid don Manuel Fernández y González. Es cierto que las historias de la literatura —desde el punto de vista estético, siempre conjurado pero siempre mudable como las estaciones— tal vez no habrían sufrido mucho con su ausencia. Pero no es menos cierto que Fernández y …

Continuar leyendo…

Unamuno y la ETA

Pollux Hernúñez, doctor en Filología clásica por la Sorbona, es conocido también de nuestros lectores por sus traducciones y sus textos teóricos sobre traducción y traductores, y por la excelente edición de la Obra completa de Virgilio, en edición bilingüe, que inauguró la «Bibliotheca Aurea». Como traductor, le debemos la primera traducción completa que se …

Continuar leyendo…

José Hierro, nueve años después

Hace ya nueve años. Sí, el 21 de diciembre de 2002 fallecía «nuestro» siempre presente Pepe Hierro. Además de su extensa obra, de sus mil y una noches entre Madrid y Santander han quedado imágenes, sonidos y maravillosas anécdotas del poeta. Premio Nacional de Poesía (hasta en dos ocasiones), Premio Cervantes, Doctor Honoris Causa de …

Continuar leyendo…

Luis Alberto de Cuenca: una pincelada histórica

A las siete de la tarde del día de ayer, 24 de noviembre de 2011, en el salón de actos de Caja Segovia, tuvo lugar un recital de la poesía de Luis Alberto de Cuenca, leído y levemente comentado por su autor. El acto fue presidido por Apuleyo Soto, su organizador, con la asistencia de don Malaquías Pozo, …

Continuar leyendo…

Discutir con elegancia

En estos días de campañas electorales, de debates enconados bañados en naderías, uno recuerda con añoranza cómo eran las disputas en otros tiempos. La profunda mediocridad de los políticos actuales es directamente proporcional a la valía y las formas de las discusiones que, por ejemplo, Ortega y Baroja mantuvieron antaño sobre cómo habría de ser …

Continuar leyendo…