Epílogo: Por qué leer los clásicos

ANTIGUOS TALISMANES O EL LIBRO TOTAL DE MALLARMÉ Coleman Brutus Silk, ex decano de la provinciana universidad de Athena, solía empezar del siguiente modo «su venerable curso general de literatura griega antigua traducida»: «—¿Sabéis cómo empieza la literatura europea? Con una riña. Toda la literatura europea surge de una pelea —y entonces tomaba su ejemplar …

Continuar leyendo…

Los años del laberinto

UN DÍA EN LA VIDA DE STEPHEN DEDALUS Y UN SIGLO DE SOLEDAD Ha sido el XX un siglo laberíntico. Un laberinto político, social y literario. De ahí el título que nos ocupa. Pero el subtítulo es pretendidamente engañoso. En rigor debería haberse titulado «Un día en la vida de Leopold Bloom», que es el …

Continuar leyendo…

El siglo de la novela o el descenso de la épica a la arena de los desheredados y la prosa

La sombra del Quijote es tan alargada como la del ciprés de Silos. Gerardo Diego vio al ciprés cómo un «chorro que a las estrellas casi alcanza», y el Quijote ha alcanzado a casi todas las estrellas mayores de la constelación occidental. Hoy es fácil decir que el Quijote es la primera novela moderna. Pero, …

Continuar leyendo…

El diablo vencido y Burlador enamorado

DE MARLOWE A GOETHE PASANDO POR EL HOMBRE QUE VIO SU PROPIO ENTIERRO Es difícil saber si los mitos de la literatura han condicionado la tarea de los escritores hasta que, a fuerza de insistencia, han ido configurando su fisonomía e influencia, o ha sido la fuerza de una obra suprema la que ha construido …

Continuar leyendo…

Oro y oropel de un siglo dorado

(1530-1650): LA LÍRICA MÁS RICA DE EUROPA Y LOS PRECEPTOS ENCERRADOS BAJO SEIS LLAVES Un atisbo del oro lírico de la España áurea lo vimos a propósito del tiempo y las rosas. Pedro Salinas no exageraba al decir que «la lírica española de 1530 a 1630 es la más rica de Europa. Injusticia del desconocimiento …

Continuar leyendo…

El Quijote o el impredecible éxito de un fracasado

A veces los ríos subterráneos tiene extraños caprichos. Como los ojos del Guadiana, pueden aparecer en cualquier sitio y regar cualquier tierra no esperada. Seguramente recordarán la película de Robert Redford, Quiz show (en España titulada «El dilema»), sobre la corrupción de los concursos televisivos. Si la traigo aquí es porque hay dos momentos en …

Continuar leyendo…

William Shakespeare o el universo en las tablas

Dice Emerson que los Ensayos de Montaigne «es el único libro del que sabemos con seguridad que ha estado en la biblioteca del Shakespeare». Podemos deducir que el mito de La Edad de oro, aun pasado por el irónico Gonzalo de La tempestad (II,1), le llegó de Montaigne (I,31), que a su vez pudo heredarlo …

Continuar leyendo…

Michel de Montaigne o la sensatez del bordelés escéptico

El siglo XVI en su primera mitad es fascinante. Después del trauma y la ruptura que en Occidente significó la caída del imperio romano (solo en occidente, porque en Oriente, como saben, continuó con los emperadores de Bizancio hasta la caída de Constantinopla, en 1453), no parece sino que las sombras medievales oscurecieron el panorama …

Continuar leyendo…

El tiempo y las rosas

(DE AUSONIO Y AGUSTÍN A LAS NAVES, LAS NUBES Y LAS SOMBRAS) Dimos un salto grave en el tiempo cuyo hilo conductor era Virgilio. Virgilio había muerto quizá con el pesar de dejar una obra imperfecta, inacabada, y así, es fama que a su muerte mandó quemar la Eneida. (Última voluntad que vedó Octavio para …

Continuar leyendo…

La Divina Comedia o una estación en el infierno (con final feliz)

Todo el mundo ha reconocido un título de Rimbaud en esta estación infernal, y una comedia (todavía con minúscula) en el final feliz. La de Dante, con mayúscula, es Comedia porque acaba en el Paraíso, y tragedia porque asistiremos al espectáculo de los condenados, a quienes desde dentro no siempre es fácil condenar. Aunque más …

Continuar leyendo…