El canto de la raposa

Ayer, en la librería Alberti de Madrid, se presentó la novela de Rafael Alonso Solís, El canto de la raposa, publicada por Baile del Sol (Tenerife, 2016). Además del propio autor, estuvieron en la mesa Pascual Izquierdo, autor de la todavía no superada Guía de Segovia (Segovia. Guía de la ciudad, Madrid, Oportet, 2016) y …

Continuar leyendo…

La prehistoria de la ciencia ficción

El pasado jueves 26 de abril se presentó el libro de Pollux Hernúñez, La prehistoria de la ciencia ficción, editado por Rey Lear en su colección «Breviarios». A Pollux Hernúñez lo conocen bien nuestros lectores por su artículo Unamuno y la ETA, recogido aquí mismo el 2 de enero de 2012. El libro fue presentado …

Continuar leyendo…

Paracuellos

La guerra civil y la posguerra, como acontecimientos que han marcado una época y a varias generaciones de españoles, han sido y son todavía una fuente inagotable de creatividad. La dureza de las vivencias, las circunstancias y las situaciones han hecho que sus capítulos se desgranen en el cine y la literatura de forma recurrente. …

Continuar leyendo…

Regular, gracias a dios

Demasiado lío para sacar un minuto y poder escribir por estos lares. Pero el libro que estoy terminando así lo merece. Es un texto sencillo, no busquen retruécanos. Es la historia de un hombre de mirada bondadosa y valores básicos. Tan básicos que mucha gente no los conoce. José Antonio Labordeta. Regular, gracias a dios. …

Continuar leyendo…

Finalistas

Que hablen de mí, aunque sea mal reza el dicho, e incluso Don Quijote ilustraba a su fiel escudero Sancho sobre la fama conseguida de cualquier manera. Pero a veces la fama es justa y merecida y la crítica premia a los buenos autores que saben utilizar el lenguaje con pureza y virtuosismo designando sus …

Continuar leyendo…

Pasa el tiempo

Pensaba algo muy curioso mientras ojeaba el Cuando éramos honrados mercenarios, que aglutina los artículos de Pérez Reverte desde 2005. Qué interesante me parece asomarme a la opinión de alguien tan cualificado años después y tomando a tu favor la perspectiva del tiempo. Sólo han pasado cuatro años de algunos artículos que ya anticipaban algunas …

Continuar leyendo…

Eveline

De entre todas las historias de Joyce que componen Dublineses, probablemente destacaría la de Eveline. El hilo argumental es sencillo: Eveline había tenido una infancia feliz pero ahora las cosas habían cambiado. Ella y sus hermanos habían crecido, su madre había muerto y su padre había cambiado. Ahora ella también iba a abandonar el hogar. …

Continuar leyendo…

Convalecencias

No es raro ver cómo algunos escritores escriben obras durante su convalecencia. Por poner tan sólo un par de ejemplos, Kafka escribió parte de su obra durante largos períodos de enfermedad y Camilo José Cela escribió Pabellón de reposo durante su retiro en un sanatorio antituberculoso. Juan Gracia Armendáriz es escritor, columnista y además de eso, …

Continuar leyendo…

Fechas

Ojeaba esta tarde el apéndice de Marianela (el libro) de una edición antigua de Anaya. En ella se hacía hincapié sobre todo en el período enormemente convulso que le tocó vivir a Galdós en su época. Continuos cambios de gobierno, primer intento republicano, golpes de Estado, monarquía parlamentaria restaurada (nunca mejor dicho), asesinatos, anarquistas, movimiento …

Continuar leyendo…

Ríos

Recuerdo haber disfrutado infinidad de veces con aquella cinta en VHS en que se escondían Las aventuras de Tom Sawyer. Qué gran personaje tenía que ser ese Mark Twain. Según pasan los años, uno tiende a centrarse más en unas escenas que en otras o a desarrollar más el interés por unos matices concretos. Me …

Continuar leyendo…