Carta III al Capitán Crespo: donde las palabras y las estrellas nos guían de isla en isla

Estimado capitán Crespo: En mi anterior carta hablaba yo de navegar por los mares de la memoria, algo que exige, entre otras cosas, hallar las palabras precisas para convocar el recuerdo y hacer que cobre forma. El cantero o el escultor toman un bloque de mineral y lo van labrando hasta lograr el volumen y …

Continuar leyendo…

Carta II al Capitán Crespo: donde las costas japonesas nos invitan a navegar por los mares de la memoria

Estimado capitán Crespo: Reconozco que me dirigí a usted hace ya unos días de forma un tanto precipitada, algo que yo achacaba a la alegría y a la emoción de poner por escrito algunas peripecias que me llevaron a seguir sus huellas por el mundo (mera ilusión la mía tantas veces, ya que, a punto …

Continuar leyendo…

Los hijos del capitán Verne (y algún que otro padre)

  Hoy, 8 de febrero, celebramos el 190.º aniversario del nacimiento de Jules Verne en Nantes; y en 2018 se cumplen 150 años de la edición en forma de libro de una de sus grandes obras: Los hijos del capitán Grant, que se había ido publicando en forma de folletín entre 1865 y 1867. Hasta …

Continuar leyendo…

Georges Perec: geografía de la ausencia

Vuelvo a abrir las páginas del librito de Georges Perec (1936-1982) L’infra-ordinaire [1] por donde dejé doblados algunos de sus cantos hace años y releo las páginas dedicadas a «La rue Vilin», cuya primera publicación se remonta al 11 de noviembre de 1977 en el periódico L’Humanité. «La rue Vilin» es uno de los ocho …

Continuar leyendo…

El humor negro de Jules Verne: Frritt-Flacc o la hora del Dr. Trifulgás

«¡Frritt…! Es el viento que se desata. ¡Flacc…! Es la lluvia que cae a torrentes. La ráfaga mugiente cimbrea los árboles de la costa volsina y va a romperse contra la falda de las montañas de Crimma. A lo largo del litoral, las olas del vasto mar de la Megalócride corroen las altas rocas». Comienzo …

Continuar leyendo…

Verano, été, zomer

La canícula también ha llegado a Bruselas. Puede que no dure mucho, pero llevamos cerca de una semana viviendo temperaturas demasiado elevadas para lo que es habitual aquí, donde otros veranos han sido muy frescos, incluso grises y lluviosos. De hecho, existe una expresión popular vinculada al aguacero que, según la tradición, suele caer el …

Continuar leyendo…

Del Nilo al cometa: el viaje de Philae

El artículo que sigue a continuación es una versión ligeramente modificada del publicado en el número 141 (enero-febrero de 2015) de puntoycoma, el boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea: <http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/141/pyc1415_es.htm>. Desde entonces, los científicos siguen a la espera de que los paneles del módulo Philae, que tuvo un aterrizaje …

Continuar leyendo…

El misterio de la isla de papel y el navegante escurridizo

A Miguel Ángel Navarrete lo tuvimos en estas páginas a finales de enero, con motivo del CL aniversario de la publicación de Cinco semanas en globo. Allí dimos noticia de su ya clásica traducción de Veinte mil leguas de viaje submarino (Anaya, 1995), y anunciamos que su permanente investigación sobre los enigmas de ciertos lugares vernianos …

Continuar leyendo…

Cuando Verne se hizo Verne

Hoy, 31 de enero de 2013, se celebra el CL aniversario de la publicación de Cinco semanas en globo, el primer «viaje extraordinario» de Jules o Julio Verne. Con este motivo Oportet Editores se complace en publicar este artículo de Miguel Á. Navarrete, que ha estudiado en diferentes circunstancias entresijos poco visitados de la obra …

Continuar leyendo…